Es básicamente una red neuronal gigante que nutre a las tecnologías IA de todo tipo de información: libros, artículos, transcripciones de video, código, etc, etc. que pueda encontrar en internet, y a partir de ello generar nueva información, ensayos, historias, incluso escribir nuevo código de programación. Lo que es importante entender es que esta tecnología no es realmente "inteligente", sólo usa estadísticas, patrones y probabilidades para generar nueva información. Es decir, no es una tecnología "consciente".
Esta elección estadística que permite seleccionar la mejor palabra para dar una respuesta a continuación es, de alguna forma, una analogía de cómo funciona el cerebro humano. Cuando hablamos coloquialmente expresamos una secuencia de pensamientos que nos vienen a la cabeza, pero no estamos elaborando conscientemente cada palabra que vamos a decir. Los Grandes Modelos Lingüisticos son, en esencia, simulaciones informáticas de neuronas y sinapsis que están empezando a acercarse a la complejidad de, al menos, ciertas partes del cerebro humano.
No estamos en un punto donde la IA es consciente de sí misma o tiene sus propias motivaciones y deseos que son independientes a lo que nosotros le pedimos que haga, pero sí hay que señalar que las probabilidades y estadísticas dentro de una IA generativa o Gran Modelo Lingüístico son básicamente el equivalente informático de las sinapsis y conexiones neurales del cerebro. Hay trillones de nervios en el cerebro y la fuerza de todas esas sinapsis dan forma a los recuerdos, crean los pensamientos y brindan la inteligencia. En un Gran Modelo Lingüístico, esta simulación, realizada a través de millones de ordenadores, quizás no sea inteligencia pero al menos es una representación de cómo funciona el cerebro. Es interesante ver cómo aquello que funciona neuronalmente en el cerebro se corresponde con lo que funciona matemáticamente en un Gran Modelo Lingüístico y que los resultados obtenidos pueden llegar a ser similares.
Cómo funcionan los Chatbots y los Grandes Modelos Lingüísticos
¿La IA tiene Creatividad e Imaginación?
En los últimos meses, desde el despliegue de ChatGPT, el 30 de noviembre de 2022, se ha creado una inmensa incertidumbre con respecto al futuro del trabajo, la industria y del mundo tal como lo conocemos. La educación no es la excepción, y si bien hay muchos mitos, la realidad es que el advenimiento de esta tecnología ha confirmado la necesidad de replanteamiento de modelos educativos.
Hay muchas opiniones en relación a cómo la IA va a afectar a la sociedad y en nuestro caso a la educación. La IA en el contexto educativo debería funcionar como una herramienta de los procesos de enseñanza / aprendizaje, en donde el rol docente es insustituible.
¿Pero cómo podría la IA ayudar al docente en estos procesos? Casi todo lo que actualmente se ofrece en Tecnología Educativa, aunque sea muy valioso y pueda mejorar lo que sucede en el aula, es visto por los docentes como algo más que deben aprender. Pero la IA puede convertirse en un auxiliar en estos proceso de aprendizaje que debemos atravesar los docentes, concediendo más tiempo para enfocarnos en una enseñanza diferenciada y también asistiendo en crear prácticas áulicas innovadoras.
Riesgos y Desafíos
El uso de IA es intimidante al principio, empecemos conociendo las preocupaciones que tenemos los docentes sobre el uso de la IA en el aula:
Al usar IA los estudiantes pueden hacer trampa en sus exámenes
Temores en relación a la privacidad, sesgos y otros desafíos
Con el despliegue tan vertiginoso y las capacidades avanzadas que está demostrando la IA, qué capacidades necesitan desarrollar los alumnos?
Algunas Consideraciones Finales
Lo primero que debemos hacer los docentes ante el advenimiento de la IA, es tomarlo con calma, aunque el mundo parezca que está yendo demasiado rápido. De hecho, aunque nos sintamos abrumados después de esta avalancha de datos, no hay necesidad de preocuparse. Empecemos a jugar con estas herramientas, personalicémoslas según nuestras necesidades. Por ejemplo: Si eres docente de literatura y has asignado como lectura a Tom Sawyer de Mark Twain, al finalizar el período de lectura puedes invitar a los alumnos a charlar con el mismísimo Tom Sawyer asignándole su personalidad a ChatGPT. También le podemos pedir que sugiera formas creativas de enseñar un determinado tema, es decir, si siempre lo has enseñado de la misma manera y quieres implementar algo diferente. De hecho, uno de los pedidos más comunes que hacen los docentes es crear esa "lección gancho" para motivar a los alumnos.
Mucho se habla de los riesgos de utilizar esta herramienta en la educación, pero pensemos que el mayor riesgo es no hacer nada por desconocimiento. Se tiende a visualizar este cambio siempre desde un enfoque negacionista, como diciendo: "esperemos que esta tecnología desaparezca o que esta moda pase". Hay que convencerse de que la IA no es algo diferente a lo que fue en su momento la calculadora o el acceso a Internet, una herramienta completamente innovadora que transformará la educación estemos preparados para ello o no.
La verdadera oportunidad con la IA es que el trabajo de enseñar puede ser más fácil, el proceso de aprender puede ser más motivador, atractivo y personalizado. Hay cosas que ya no necesitamos enseñar y hay nuevas capacidades que los alumnos necesitan desarrollar: Aprender a crear con la IA, convertirse en "prosumidores".
Vamos a comenzar utilizando la IA Generativa basada en texto más difundida: ChatGPT
Para lograr que esta herramienta pueda convertise en un asistente personal que impulse nuestra labor educativa, una de las habilidades que debemos desarrollar es la Ingenieria de Instrucciones o Ingeniería de Prompts. El prompt es una especie de instrucción o texto inicial que se le proporciona a un modelo de inteligencia artificial para generar una respuesta coherente y relevante. Es una manera de iniciar una conversación o solicitar información. Puede ser desde una frase, párrafo completo hasta texto de estructura compleja con gran cantidad de caracteres. La idea es brindarle a la IA suficiente información y referencias para que comprenda lo que se le está pidiendo y ofrezca una respuesta adecuada. Un buen prompt, además de estar redactado de forma coherente, tiene estos rasgos:
Tiene un objetivo + es claro y específico + incluye contexto relevante + delimita el alcance + puntualiza el tono y estilo
Algunos ejemplos para obtener ideas acerca de:
Soy docente de Química de 4to año de secundaria, mis estudiantes tienen 16 años. ¿Podrías sugerirme tres estrategias atractivas para abordar el tema de las propiedades de la materia? Haz una lista y explica cada una.
Soy docente de Biología ¿Puedes facilitarme cinco preguntas para que mis alumnos reflexionen después de completar un proyecto donde expusieron acerca de los animales en peligro de extinción? Están en 1er año de secundaria, necesito que sean escritos con un lenguaje accesible.
¿Puedes escribir un ejemplo de ensayo argumentativo de 250 palabras sobre la guerra Rusia-Ucrania para que mis estudiantes de 4to año de secundaria lo analicen?
A continuación les brindamos, a manera de ejemplo, una Guía de Prompts para Utilizar en el Aula con diferentes niveles de complejidad. Utilícenla como referencia, adaptando el contenido a los requerimientos de sus asignaturas, variando o manteniendo la estructura de acuerdo a las respuestas obtenidas.
Transformando el Aprendizaje con IA
Esta nueva Guía está dirigida a docentes que buscan aprovechar la IA para transformar sus prácticas de enseñanza y enriquecer las experiencias de aprendizaje de sus alumnos.